Sunday, July 6, 2014

Comente desde su punto de vista, las principales dificultades por las que atraviesa la educación en el Ecuador, luego de lo cual sugiera soluciones a las mismas

22 comments:

  1. Nombre: Joffre Pástor Carrillo

    La educación en el ecuador, en general y en todos los niveles, no es del todo inclusiva e igualitaria como se pregona, puesto que, las escuelas y colegios del milenio, albergarán un pequeño porcentaje del universo de estudiantes del país, por tanto seguirá siendo elitista por parte del estado. De la misma manera están mal distribuidos los centros educativos, en relación a los polos de desarrollo poblacional.
    En el caso de la educación superior, no es democrática, porque no permite ejercer la voluntad para escoger la carrera de preferencia o de vocación del futuro profesional. Además nuestro mercado laboral no tiene la demanda suficiente para atender la oferta de las universidades.
    Finalmente, la ausencia de experiencia docente, por haber permitido la salida masiva de auténticos maestros fiscales, no será satisfecha en mucho tiempo, por mucho que se impulse el programa “Quiero ser maestro”. El maestro se hace y no nace.
    Soluciones:
    1. Dotar equitativamente de recursos e infraestructura a todos los establecimientos educativos, actualizándolos a tono con la tecnología, atendiendo las demandas agro industriales en el campo (Colegios técnicos agrarios) y colegios técnicos y de bachillerato general en ciencias que responde a las necesidades de desarrollo urbano.
    2. Implementar un mapeo que distribuya debidamente los centros educativos en relación con la población de cada área, después de un análisis socio económico, que evite la congestión y la división familiar.

    ReplyDelete
    Replies
    1. Buenas tardes, no sé si usted vaya a leer mi mensaje. Mi nombre es Aura Macías Tapia, y estaba buscando a mi profesor Joffre Pástor, no estoy segura si es Ud. Estudié en la escuela Teodoro Maldonado Carbo, creo que estuvo en dicha escuela solo por un corto tiempo y le hicimos una emotiva despedida. Fué el mejor de mis maestros y le guardo inmenso cariño y agradecimiento por haber sido parte de mi crecimiento. Recuerdo también que tenía una escuela particular en el centro, mas o menos por la calle Tungurahua. Me encantaría recibir una respuesta positiva de su parte
      Un fuerte abrazo
      Aura Macías

      Delete
    2. Buenas tardes, no sé si usted vaya a leer mi mensaje. Mi nombre es Aura Macías Tapia, y estaba buscando a mi profesor Joffre Pástor, no estoy segura si es Ud. Estudié en la escuela Teodoro Maldonado Carbo, creo que estuvo en dicha escuela solo por un corto tiempo y le hicimos una emotiva despedida. Fué el mejor de mis maestros y le guardo inmenso cariño y agradecimiento por haber sido parte de mi crecimiento. Recuerdo también que tenía una escuela particular en el centro, mas o menos por la calle Tungurahua. Me encantaría recibir una respuesta positiva de su parte
      Un fuerte abrazo
      Aura Macías

      Delete
  2. A mi parecer las dos personas que se encuentran dialogando, no son profesores pero han tenido alguna relación con este profesión, pues debemos tener presente y recordar que la educación es una triángulo en el cual el centro es el alumno y los vértices son la familia, los profesores y la comunidad o entorno en que se desenvuelve el alumno-a; cada uno tiene su función e importancia en la educación del niño-a, que los profesores somos quienes encausamos los primeros conocimiento adquiridos en casa por el niño-a al ir ellos por primera vez a la institución educativa en donde van a complementar esos conocimientos con otros nuevos a través de métodos, técnicas, procedimientos que cada maestro elige, teniendo en cuenta la edad, y el medio donde se desenvuelve el niño-a.
    En los primeros años de enseñanza, es muy importante la entrevista que se tiene con los representantes de los niños-as, pues eso nos permitirá tener una idea de la salud de ellos, y si los representantes son honestos y sinceros una idea de la parte socio-afectiva del estudiante también, lo cual contribuirá al maestro para escoger los mejores pasos para introducir los conocimientos y de esta manera escoger los recursos o materiales educativos para tener una clase creativa-dinámica-interesante logrando de esta manera despertar el interés y la atención de los estudiantes.
    No comparto lo que los expositores decían que si el alumno no aprende es culpa del maestro, no totalmente pues influye mucho la familia, pues ahora en este siglo XXI existe mucho la disfuncionalidad familiar y es una causa muy fuerte para que el individuo no tenga interés en aprender. La tecnología es una gran herramienta para el maestro, pero tiene efectos positivos y negativos, ya que esto es una gran influencia en los estudiantes y el profesor debe saber cómo lo usa con sus alumnos en clase.
    Posibles Soluciones:
    • Los profesores deben ser preparados profesionalmente para cada nivel de enseñanza, poseer las características de un docente, donde pienso que el amor a la niñez y a la profesión es primordial.
    • Debe de existir una implementación de materiales, recursos y mejorar la infraestructura en las instituciones fiscales para de estar formar tratar o llegar al nivel de los colegios particulares.
    • Construir o implementar aulas con profesionales para apoyar al docente con los problemas socio- afectivos, y educativos de los alumnos.

    Ma. Isabel Cobo Vélez. Grupo 16

    ReplyDelete
  3. LA EDUCACION EN EL ECUADOR
    Edmundo Quitio Sánchez
    Algunos indicadores como baja escolaridad, niveles altos de deserción y repetición escolar, deficiente infraestructura educativa, ausencia de material didáctico, falta de laboratorios, persistencia de analfabetismo, en particular de analfabetismo tecnológico, falta de compromiso de los padres de familia o representantes, presencia de narcotráfico en los recintos escolares, insuficiente preparación de los docentes, currículos extensos no enfocados en la necesidad de la sociedad ecuatoriana, describen el sistema educativo ecuatoriano.
    No ha sido suficiente el esfuerzo emprendido por el gobierno actual para enfrentar esta realidad que se agudiza cada vez y se escapa de las manos de los padres de familia y maestros.
    Siendo una excelente decisión la creación de las escuelas del milenio, sin embargo hace excluyente la educación, la cantidad de unidades no va en relación a la demanda de la población estudiantil, quedando al margen de este beneficio la mayoría, que por su realidad socio económica es la más necesitada.
    La educación en función de la tendencia política del gobierno en ejercicio, cuyas directrices generales no ofrecen una autentica orientación hacia la cobertura de las necesidades de desarrollo de cada comunidad, que aun dentro del mismo territorio, son diversas en cuanto a su realidad socio económico, etnia, religión, cultura.
    Desde la óptica del ciudadano común considero que se debería:
    - Formar al maestro en razón de las necesidades actuales, que responden a la nueva visión tecnológica, socio - económico, política. La mayoría de información que se encuentra en la red, requiere para su uso, de un entrenamiento y desarrollo de destrezas para la investigación, en vez de aprender el contenido de un texto editado por cada asignatura en un nivel determinado, podría centrarse en utilizar el conocimiento existente en la red para encontrar soluciones prácticas a las necesidades de cada comunidad.
    - Generar programas de orientación familiar de escolaridad obligatoria del padre de familia a fin de alcanzar una integración del hogar a la escuela. Creando compromiso familiar que de seguimiento y control a la evolución de la formación del educando.
    - Descentralizar la planificación educativa, haciendo de los currículos instrumentos flexibles, universales, ajustados a las necesidades propias de cada comunidad en aras de conseguir su desarrollo.
    - Dotación de infraestructura y de recursos tecnológicos y didácticos en toda unidad educativa de cualquier región del país. Estos serán los instrumentos de desarrollo. Así se garantizara inclusión, igualdad y sobre todo se evitará la deserción escolar actualmente elevada, no obstante los esfuerzos hechos por el sistema educativo.

    ReplyDelete
  4. Actualmente en nuestro país existe un gran cambio positivo en el sistema educativo, donde todos los ciudadanos tenemos la posibilidad de una educación gratuita y de calidad; siendo esto sustentado en La Constitución, en El Plan Nacional del Buen Vivir y La Ley Orgánica Intercultural, pero es necesario indicar que este gran cambio a traído consecuencias que repercuten en el proceso educativo, y que está atravesando por una serie de dificultades, ya que muchos docentes y administrativos vinculados en la educación, han presentado resistencia a ser parte de este proceso, que sin duda alguna no es fácil, ya que consiste en actualización de conocimientos, aumento de carga horaria, manejo de herramientas tecnológicas y más control y seguimiento del cumplimiento de su labor docente.

    Sumado a lo manifestado, un gran problema que está obstruyendo este proceso en la educación es la inadecuada selección del personal, que no cumplen con el perfil, desconociendo el trabajo a realizarse y aun existiendo el control y seguimiento laboral.

    Además, existen en nuestro país muchas instituciones educativas que aún no cumplen con el Plan Nacional del Buen Vivir, pero no por falta de iniciativa de nuestro gobierno actual, si no por falta de gestión administrativa de quienes la dirigen.

    Es decir que el verdadero problema está en nosotros porque oportunidades hay para educarnos y mejorar todo nuestro proceso educativo, pero siempre buscamos un problema para detenernos y no buscar un verdadero cambio.

    SOLUCIONES:
    1. Todos los ecuatorianos estar dispuestos al cambio que ha presentado la educación, tanto autoridades, administrativos, docentes y alumnos.
    2. Actualización e innovación permanente de todos quienes están inmersos en la educación.
    3. Cumplir y hacer cumplir lo establecido.
    4. Conocer el uso de las herramientas tecnológicas e incorporarlo durante el proceso educativo.
    5. Trabajar por vocación y con responsabilidad.
    6. Compromiso y entrega en cada una de las actividades que se realicen en las instituciones educativas, por parte de las autoridades y docentes.
    7. Cada uno de los Ecuatorianos deben tener ganas de ser parte del cambio que atraviesa la educación y aportar desde cada rol que se ejerza tanto como autoridad, docente o alumno.

    Evelyn Peláez Meunier Grupo 16

    ReplyDelete
  5. La educación en el Ecuador varía por los niveles socio económico de la sociedad, incluso as escuelas y colegios del milenio brindan un pequeño apartamiento hacia los estudiantes del país. Es por esta razón los cambios de la educación no depende de los estudiantes ni docentes si no al estado, ya que ellos tienen la obligación de capacitar a los docentes.
    La capacitación de los docentes es un factor importante en la educación del estudiante ya que esto implica las enseñanzas que obtendrá del maestro.
    Soluciones
    • Formar al maestro en razón de las necesidades actuales.
    • Realizar programas escolares para el padre de familia obteniendo la integración de la misma.
    • Adecuar las instituciones educativas para una mejor educación.
    • Elaborar un programa que organice el centro educativo con relación a la población de cada área, para evitar la división familiar.

    ReplyDelete
  6. En nuestro país la educación está enfrentando muchos cambios positivos y negativos, pero los docentes sabemos que todo cambio hay resistencia, rechazo y hay que romper paradigmas.
    Los primeros años que el estudiante va a la escuela es muy importante saber los datos personales, familiares, antecedentes educativos, datos del embarazo y nacimiento, control de esfínteres, datos de salud, etc. Ya que influye en el proceso enseñanza aprendizaje.
    Hoy en día nos enfrentamos con estudiantes con problemas de comportamiento y aprendizaje, sabemos que cada uno de ellos tiene diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, el docente está comprometido buscar estrategias metodológicas, investigar para poder llegar al estudiante.
    El slogan “La educación ya es de todos” ha generado a la ciudadanía la oportunidad de que todos los niños-as tenga educación gratuita, que nadie se quede sin estudiar desde el inicial hasta la universidad, pero la mayor parte de instituciones no contamos con la infraestructura adecuadas e implementos necesarios.
    La propuesta de la educación inclusiva e igualdad es muy buena, ya que todos los niños-as con NEE tienen la oportunidad de socializarse con los demás estudiantes de su entorno y esto favorece en el desenvolvimiento y aprendizaje, ya que ellos aprenden de nosotros y nosotros aprendemos de ellos, pero necesitamos la capacitación constante por parte del ministerio para poder ayudar a los niños-as con NEE.
    POSIBLES SOLUCIONES
    • Capacitación por parte del Ministerio de Educación en todas las áreas educativas e inclusión.
    • Compromiso de los padres de familia
    • Materiales didácticos
    • Uso de las TICS
    • Infraestructura
    • Docentes preparados constantemente.





    ROSALÍA ORDÓÑEZ BARRERA GRUPO 16

    ReplyDelete
  7. La educación en nuestro país Ecuador atraviesa para nosotros los docentes por momentos muy difíciles ya que nos exigen calidad y calidez en el aprendizaje de los estudiantes y no ven la cantidad de alumnos que nos llenan en el aula de clase ya que existen lineamientos y no respetan por ejemplo en el nivel inicial dice que sólo son 20 mínimo y 25 máximo estudiantes dependiendo del espacio físico ya que son 2 metros por cada uno, hoy en día tengo 30 y aún se sigue cogiendo pero eso depende de cada directiva.
    La metodología de la enseñanza ha cambiado, los estudiantes aprenden a través de: Gozo, asombro, vivencia, integridad y participación activa, interacción con otros, conexión con la vida cotidiana, la cultura y el entorno; integración de los diferentes ámbitos del desarrollo pero lamentablemente hay padres de familia o representantes legales que no quieren cooperar cuando uno hace todo lo posible que nuestros estudiantes aprendan a través de la vivencia, por ejemplo: Cuando los estudiantes participan en actividades en el rincón de la tienda no todos cooperan ciertos llevan y otros no, entonces la culpa es del docente.
    POSIBLES SOLUCIONES
    Material didáctico
    Juegos recreativos
    Tecnología TICS
    Capacitación constante.




    LORENA ORDÓÑEZ BARRERA GRUPO 16

    ReplyDelete
  8. La educación es fundamental para lograr el progreso de un país y para avanzar hacia una sociedad más libre y con igualdad de oportunidades. Sin embargo, a pesar de los aumentos en cobertura y gasto de los últimos años, la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en el país ya que todavía no ha mejorado totalmente la calidad debido a que muchos docentes se resisten al cambio.
    Además la mayor parte del profesorado no se ha capacitado eficientemente, tanto en impartir sus clases, como de usar una preparación que debe tener un profesor es una de las herramientas básica, para la educación que se imparta en las escuelas sea de calidad; Los educadores son quienes capacitan a los estudiantes de manera correcta, por ello deberían de existir profesores que poseen títulos de docentes.
    Sin embargo y a pesar de los logros se puede alcanzar con este sistema, la educación en el ecuador todavía necesita de grades desafíos, como el de desenterrar el alfabetismo, cultural y social en donde la persona pueda llegar a realizar razonamientos lógicos y en donde sea capaz de tumbar paradigmas y encaminar por las sendas de la reflexión analítica
    Nunca debemos limitar esfuerzo alguno, para hacer de la enseñanza una oportunidad más para afirmar la conciencia en nuestros estudiantes, primero de lo que sucedió, luego de la realidad actual y finalmente de sus proyecciones hacia nuevas y mejores situaciones. Es importante por esto, seleccionar, combinar y poner en práctica los procedimientos que generen una verdadera participación de los alumnos, la adquisición de un juicio crítico maduro y la posibilidad de "aprender a aprender" sin caer en los errores del pasado.
    La responsabilidad de los maestros es sumamente importante y demandará gran capacidad de análisis de las destrezas, aptitudes y perfiles de su estudiantes, se debe aprender a emprender proceso es importante enseñar a los maestro herramientas metodológicas para una calidad de enseñanza aprendizaje.
    Además en la actualidad la educación ha mejorado tanto en el nivel académico como en la infraestructura con nuevas tecnologías educativas.


    ReplyDelete
  9. La Educación Ecuatoriana debe estructurarse en torno a aprendizajes fundamentales , en donde se desarrolle una educación de calidad , sustentada en valores , que conlleve a la formación de la persona , no solo para el trabajo y la competencia, sino sobre todo propicien un encuentro de seres humanos que busquen condiciones de vida más solidaria, equitativa, fraterna, que permitan vivir en comunidad.
    La educación desempeña una función social de trascendencia en la actual sociedad que se debe de reformar paradigmas tradicionales en virtud de una calidad de educación en donde el docente construye junto con sus estudiantes un nuevo conocimiento en el ámbito, critico, creativo y reflexivo.
    Lo primero que se debe cumplir en este tema es asignar el valor real que consta en el Presupuesto General del Estado; de esta forma, con los recursos necesarios se podrán mejorar los aspectos básicos que atañen a la educación básica: infraestructura, calidad educativa, tecnificación.
    A pesar de la buena voluntad que se tenga no podremos tener un proceso educativo con excelencia si no realizamos nuestra labor de docente con amor, dedicación e innovando conocimientos cada día.
    Blga. Angela Tomalá

    ReplyDelete
  10. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  11. Pienso que la educación es el pilar primordial en el desarrollo de un país, ya que si no estamos preparados desde la escuela hasta a universidad, no podríamos desenvolvernos en cualquier índole, y así daremos un cambio a nuestra Patria que es lo que se necesita para las futuras generaciones.
    La educación e la actualidad está atravesando un proceso de cambios en el cual están implicados maestros, estudiantes y todos los que conforman la Institución, en cuanto a los docentes no es hacerle trabajar ocho horas diarias con los mismos sueldos, sino una capacitación constante para que puedan estar a la par con la educación de cualquier país que están en primer orden
    los cursos curriculares que se dictan a los docentes en los cuales encontramos varias molestias como los cupos llenos dentro de la provincia en el que se encuentra la institución y por los cuales muchas veces toca viajar hacia otras provincias implicando gastos adicionales y muchas veces se los realiza ya casi al terminar el año lectivo
    Otro inconveniente es que en las planificaciones se habla mucho de tecnología tales como internet y lamentablemente vivir la realidad con los estudiantes es diferente ya que no se cuenta con estos recursos dentro del aula, En muchos casos por ejemplo los textos escolares llegan incompletos atrasados lo cual impide el proceso de aprendizaje de los estudiantes.


    ReplyDelete
  12. LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR
    La educación es pilar fundamental para el progreso de un país, con lo que respecta a la educación en Ecuador ha mejorado bastante, aunque todavía falta mucho por hacer. Sobre lo que decía Eduard Punset que el problema somos los docentes, en parte tiene razón, porque aquellos profesores que aún mantienen paradigmas erróneos aplican la educación bancaria el resto no les interesa, no se preocupan por motivar a los estudiantes, ni investigar qué hay detrás de cada estudiante con problemas ya sea de comportamiento o de aprendizaje.
    El rol del verdadero docente es trabajar con las diferentes individualidades que hay en las aulas y de acuerdo al entorno social.
    El problema del bajo rendimiento académico en las evaluaciones especialmente en la Costa es porque en algunos docentes falta la vocación de servir, innovación, actualización e implementar estrategias apropiadas, también influye el hacinamiento escolar, el problema de los estupefacientes, etc.
    En la actualidad es una pena que se convoca a cualquier persona para que sea docente ¿qué resultados se pueden esperar a futuro?, el tiempo dará la razón a quien la tiene.

    POSIBLES SOLUCIONES:
    - Capacitación de acuerdo a las necesidades.
    - Seleccionar Docentes con vocación y entrega el servicio.
    - Docentes especializados en cada área.
    - La continuidad del docente con los mismos estudiantes hasta que sean evaluados.
    - Igualdad y equidad en todas las instituciones educativas en lo siguiente: Infraestructura, tecnología, recursos didácticos, dotaciones, recurso humano, etc.
    - Cumplir con el número de estudiantes de acuerdo a los estándares educativos.
    - Que el estado asuma tratamiento, control y seguimiento de los estudiantes con problemas de adicción.
    - Designar psicólogos educativos en las instituciones que no tienen.
    - Escuelas para padres.
    María Ríos E. Grupo 16 UTEG

    ReplyDelete
  13. Nancy Cantos Andrade.

    La educación en nuestro país atraviesa por momentos difíciles desde la implementación del currículo que no fue debidamente consensuado con los sectores involucrados en aplicar dichos instrumentos como son los maestros.
    La supuesta descentralización con los llamados distritos no se cumple porque estos funcionarios no toman decisiones. La educación no es igual en todo el territorio ecuatoriano no llega a los lugares rurales y por ende se produce el éxodo de los campos a las grandes ciudades.
    El estado no es equitativo en estos lugares donde un maestro debe repartirse para todos los grados de una escuela.
    La concentración de recursos en las llamadas escuelas del milenio no son una solución democrática porque solo atiende a un determinado grupo de estudiantes formando desigualdades e inconformidad en sectores muchos mayores que los atendidos.
    En definitiva si se hace un balance de cómo eran nuestros estudiantes hace ocho años atrás y como son ahora ese resultado nos arrojaría que nuestros estudiantes han retrocedido en nivel académico, cultural, y moral debido a políticos que le han quitado al maestro autoridad sobre sus estudiantes.
    SOLUCIONES:
    Evaluar tanto a maestros como estudiantes para hacer un verdadero diagnóstico del maestro y del estudiante a partir de estos resultados convocar a un acuerdo nacional entre maestros y autoridades para elaborar en conjunto un plan acorde a nuestra realidad para que sea realmente aplicable en el sector rural y urbano comprometiendo cada parte a aportar y desarrollar las políticas a implementar en un modelo netamente nuestro acorde a nuestro entorno social y cultural.

    ReplyDelete
  14. Ángel Cantos Mora.
    La educación en nuestro país aún conserva rasgos de injusticia social.
    En los lugares más alejados de los polos de desarrollo como Guayaquil, Quito y Cuenca, etc. ; Aun en estas ciudades existe desigualdades en la distribución de recursos para impulsar las políticas educativas promulgadas en la actual constitución.
    Es por estas razones que las migraciones de los campos a las grandes ciudades han alcanzado cifras record en las últimas décadas. En los campos no existe una verdadera aplicación de las políticas de estado en lo que respecta a la educación y a la provisión de profesores debidamente capacitados para frenar dicha migración.
    Desde la implementación del Currículo tan publicitado en los diferentes organismos que apuntalan la educación.
    En muchos de estos lugares es inaplicable por el entorno geográfico, en las grandes urbes también se detectan anomalías en la distribución de recursos como por ejemplo las llamadas instituciones del milenio que solo dan cobertura a un determinado sector de la ciudad contraviniendo normas jurídicas, éticas, y sociales afectando a un número mayor de estudiantes que no son atendidos de igual manera.
    La educación particular que ha venido siendo un soporte donde el estado no llega también se ha visto afectada principalmente las de condición netamente populares que muchas han cesado sus actividades por no poder adaptarse a los nuevos requerimientos exigidos por las autoridades.
    SOLUCIONES:
    Que exista una verdadera descentralización de la educación en este gobierno se crearon los distritos para tener soluciones y atenciones más cercanas a las necesidades del sector esto no se está cumpliendo porque los distritos no tienen capacidad de toma de decisiones de última instancia.
    Cada distrito debería tener capacidad para contratar maestros y así ubicarlos en las zonas que más lo necesitan.
    Establecer políticas educativas de acuerdo a nuestra realidad y no copiando modelos de países que están en la última escala a nivel mundial de las pruebas Pisa.

    ReplyDelete
  15. This comment has been removed by the author.

    ReplyDelete
  16. LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR.
    En el Ecuador todavía hay que hacer mucho para brindar una educación de calidad y calidez; ya que todavía existen profesores que mantienen en sus mentes el paradigma tradicional donde sólo se preocupa por depositar contenidos memorísticos sin ninguna variedad constructivista, las evaluaciones sumativas sin calidad del proceso del aprendizaje.

    Otras de las debilidades que aún falta por atender por parte de las altas autoridades es el hacinamiento de estudiantes; la multitud hace más difícil la tarea educadora. La zonificación de los mismos al dividir hermanos en instituciones diferentes no facilita al padre de familia ocuparse de llevar y retirar a sus hijos al mismo tiempo ni dedicarse a dialogar con los maestros, existe también en crecimiento la deserción escolar por diversos motivos, la mala salud provocada de estudiantes está siendo mucho más laboriosa la acción educativa.

    Sin embargo, cabe destacar que el modelo constructivista ha mejorado el nivel de aprendizaje, liberando la creatividad que es poner la imaginación a trabajar, crear un nuevo ser capaz de aportar soluciones a los problemas de su entorno, medio ambiente y del planeta. El docente constructivista debe ser motivador, innovador y mediador ya que nos enfrentamos a dos grandes retos la tecnología y la demografía frente a un medio ambiente amenazado.

    Actualmente existe una gran apertura para que cualquier persona e inclusive bachiller ejerza la docencia olvidándose que para ofrecer calidad educativa debe conocer y practicar la Pedagogía saber identificar las individualidades, capacidades para poner en marcha el accionar educativo.

    La participación, el compromiso, del padre de familia en el hogar en la formación de los valores es parte primordial, es el pilar fundamental del estudiante, que junto con el aprendizaje de contenidos científicos de acuerdo a su contexto que adquiere en la institución formará al hombre para que sea director de la humanidad futura, como dijo Kant.

    SOLUCIONES:
    -Las autoridades competentes deben apresurar medidas para regular el cumplimiento de los estándares de calidad en relación al número de estudiantes por aula.
    -Los maestros deben ser sensibles en la práctica con vocación y deben ser actualizados de acuerdo a las necesidades.
    -Descentralizar los sistemas de inscripción y matriculación.
    -Los padres de familia deben generar un ambiente seguro y armónico además mucha motivación por parte de los componentes de la educación.
    -El Ministerio de Educación debe asumir con responsabilidad el tratamiento y seguimiento de los estudiantes con problemas de salud provocado (adicción).
    -La selección del personal idóneo y profesional en la docencia debe de ser fundamental a la hora de conformar la plataforma docente.

    Mariana Zúñiga P. Grupo XVI – UTEG.

    ReplyDelete
  17. La educación impartida hace unos 10 años atrás fue mejor por los resultados académicos y comportamentales en base a una ley de educación mas precisa, en donde se podía ejercer una actitud mas controladora e imponente en los niños y jóvenes. Actualmente con la nueva ley de educación los estudiantes controlan la situación pero con resultados negativos a pesar que la metodología es constructivista, digital y social, pero existe una protección en el sentido de que ellos no cumplen con el sistema educativo por el facilismo que otorga la ley y los maestros tienen que atacarla sopena de llamado de atención de parte de las autoridades.

    Considero que la situación preocupante de la educación actual esta relacionada con la desaparición de las familias y por consiguiente los niños y jóvenes no cuentan con un ejemplo social y moral establecida por los padres, existiendo una libertad descontrolada e irresponsable que conduce al fracaso académico y de los comportamientos negativos de los jóvenes.

    Ademas cabe recalcar que en la actualidad ante la situación imperante del comportamiento indeseable de los jóvenes, el maestro tiene que tomar una nueva postura y utilizar nuevas metodologías pedagógicas que incluyan acciones gobernadas por el sentimentalismo, en donde trate de controlar las emociones de los estudiantes y con el corazón llegar a ellos para obtener un cambio deseado en la educación.

    ReplyDelete
  18. LA EDUCACIÓN ACTUAL
    Considero que en estos tiempos la escuela ha arrumado los valores y sumado a esto el docente se siente solo porque la sociedad no lo acompaña, llega esto a tal punto que en muchos casos, los estudiantes ya no ponen atención en clase, ya no están atentos a lo que dice la persona que está frente a ellos.
    Algunas familias no son capaces de dar a sus miembros apoyo y seguridad; los padres no dan la debida importancia a los problemas con los que se enfrentan los adolescentes.
    Pero también hay que considerar la función de la escuela y del sistema educativo de contribuir a reducir problemas como es la deserción escolar.

    Lorena Triviño Intriago

    ReplyDelete
  19. Se habla sobre la educación, concretamente de revolución educativa, aunque el Psicólogo Rober Roeser dice que se pueden brindar nuevas propuestas para la educación del siglo XXI .
    La sociedad ha cambiado con el pasar de los años, las escuelas lo han hecho muy poco.
    Aunque hay ecuatorianos que son apáticos a leer un libro, un periódico o una revista y no muestran interés a la lectura esto es uno de las más grandes escollos en el desarrollo cultural del país en los planteles educativos se produce otro tipo de fenómeno: los estudiantes no están acostumbrados a la práctica de la lectura porque en su entorno familiar se privilegio la televisión, el único texto de lectura es el texto obligado en la escuela por los docentes. hay que meditar sobre este penoso asunto .En nuestro país se puede ver la resistencia al cambio por mantenerse en el mismo lugar .
    Las habilidades y competencias sería un reto para esta sociedad en la actualidad en la que nos encontramos.
    En la lectura se atribuye propiedades recreativas., fundamental en el desarrollo humano, mejora las habilidades comunicativas y sociales

    Rita Aguas

    ReplyDelete
  20. En la conversación que estas dos personas tienen en el vídeo, manifiestan que el maestro es el único culpable de los malos resultados actuales de nuestros estudiantes Ecuatorianos, más sinembargo sin querer agraviar a los hablantes y a nuestro Gobierno puedo manifestar que nuestro maestro tal vez se haya descuidado si tal vez un poco, pero la <Libertad que hoy en día que nuestros/as hijos/as tienen los convierten en jóvenes oportunistas debido q muchos padres y estudiantes mal entienden aquello llamado respeto por sus mayores a la confianza que sus maestros les dan con un super poder, de aquello que se les atribuye el supuesto Derecho (DDHH) a no ser llamados la atención de cumplir con sus tareas encomendadas ya sea que las resuelva dentro del plantel o fuera de ella es decir en casa, Que este al no presentarlo tiene el alcance de ser protegido de cierto modo por papá o mamá, para que este proponga una nueva revisión de esta tarea tal vez más atrzada que de costumbre.
    Mas aún si este al mismo padre no respeta en cuanto a los simples llamados de atención q estos les hacen, en nuestro plantel ha ocurrido ya por dos ocasiones el joven responde de manera más autoritaria que la de una madre pueda hacerlo para llamar la atención a su hijo por el llamado de atención por su comportamiento en el plantel.
    Que el maestro debe tener iniciativa, debe ser creativo, debe actualizarse, tomar pequeñas clases de innovación, para llegar a la atención que este estudiante debe presentar por cada clase nueva impartida por el maestro.
    Motivación en la ATENCIÓN que a ello es donde debemos generar expectativa el llamado de su atención y no un estrés, lo que debemos tomar en cuenta es CUERPO, MENTE, CONCIENCIA; este triángulo debe tomar en cuenta en el estudiante ante todo sus creencias, su cultura, su entorno; interculturalidad, diversidad, dificultades o discapacidades individuales, todo un mundo de situaciones que cada estudiante tiene, todo esto es tomado en cuenta por los maestros al momento de planificar pero a lo que hoy debemos agregar ese secreto como cuando preparamos una receta de comida ese secreto que llama la atención de sus comensales, un maestro/a:
    *Hará de cada clase un diversión con más trabajos lúdicos,
    **Que al intentar llegar a un concepto tenga su presentación de manera más activa e innovadora,
    ***El uso de videos que llamen a atención en este estudiante,
    ****Particpación que por sus propios medios busquen también opciones de conceptos, en practica a soluciones de problemas casuales o experimentación al ´preparar algún trabajo,
    Dandoles la oportunidad de esparcir su relajación en un ambiente natural.
    Obviamente todo esto acompañado a la ayuda que el padre o madre de familia refuerce en clase q no sea solo el maestro quien deba enseñar o impartir conocimiento. Que este representante creee en este estudiente un sentido de responsabilidad y respeto por lo que se imparte en la escuela, colegio o universisdad sitios que solo quieren de él un ciudadano mejor.
    No será que la educación tradicional en parte tuvo buenas respuestas debemos colaborar, nuestras familias deben también de mantener esa unión de bienestar para ese joven del mañana, eso en cierto modo se convierte en una distracción para este niño/a que necesita atención para que él de la debida atención a sus estudios.

    ReplyDelete